jueves, 24 de mayo de 2012

EL BATEO DE ORO (y 2)

Parte segunda: Técnica del bateo.

De forma esquemática daré en varios pasos unas nociones básicas, a seguir por personas no iniciadas, sobre la técnica del bateo.
 
Paso 1. Seleccionamos el sedimento que puede contener el oro. Con pala u otro instrumento llenamos la batea en unos 2/3 de su capacidad aproximadamente, de manera que no rebose el borde. Con la pala en posición vertical sobre la batea, le echamos agua para que se desprenda cualquier escama de oro adherida a la pala o a barro que esté pegado a ella.
 
Llenamos la batea
Paso 2: Sumergimos la batea en el agua, de manera que ésta cubra todo el material. En el caso de material seco, al introducir la batea en el agua ocurre que el aire atrapado sube a la superficie del agua en forma de burbujas de forma similar a cuando ponemos a hervir agua en un cazo, y estas burbujas se adhieren a veces a escamas de oro subiéndolas a la superficie. Si queda adherida una mínima cantidad de aire al oro no es raro verlo flotar en la superficie por el efecto disminución de densidad del cojunto burbuja-escama de oro y ayudado por la tensión superficial del agua, una vez que está en la superficie. Para evitarlo, con la batea sumergida y mientras sale el aire podemos romper la tensión superficial pasando la mano por la superficie del agua.



Sumergimos completamente la batea en el agua


3º Retirar las piedras de mayor tamaño (lavándolas dentro de la batea), removiendo todo el material.


Removemos y retiramos las piedras grandes



4º Dar a la batea varios movimientos de giro enérgicamente (igual que si movieramos un volante), sumergida en el agua y retirar las piedras más grandes de nuevo.


5º Eliminar por arrastre el sedimento haciendo entrar y salir el agua en la batea inclinada por la parte donde se sitúan los rifles. Retirar las piedras mayores que van apareciendo conforme el sedimento pequeño sale, lavándolas dentro de la batea, alternando el paso 4 con el explicado aquí.



Eliminar por arrastre el sedimento
6º Repetir los pasos 4 y 5 hasta que vaya quedando poco sedimento en la batea. Irán apareciendo los materiales más pesados.


Repetir los pasos 4 y 5

7º Conforme se van eliminando los sedimientos, aparecen los materiales más pesados en el fondo. El oro como es más pesado aún, aparecerá debajo de todos los demás materiales.


Eliminar sedimentos hasta dejar solo el material pesado



8º Con la cantidad de sedimento que se observa en la anterior batea, ya debemos empezar a ver el oro. Aún tendremos que retirar casi todo el sedimento para localizarlo, pero ya podemos localizarlo imprimiendo movimientos circulares a la batea con un poco de agua en ella para que haga efecto arrastre. Observaremos que permanece inmovil en un punto de la batea mientras el resto de materiales son arrastrados por el agua que hay en la élla.

Movimientos circulares suaves para localizar el oro

Recogida del oro obtenido tras batear:
Si el oro se presenta en forma de pepitas superiores a un par de milímetros, podremos cogerlas sin mayor problema, pero lo más habitual que encontraremos son pequeñas escamas, de ahí la necesidad de explicar un procedimiento efectivo para recogerlo sin perder ni las partículas más pequeñas. Puede parecer un hecho sin importancia, pero todo el que ha bateado por primera vez se pregunta a continuación de ver el oro en la batea qué hacer para recogerlo, y sin un adecuado procedimiento lo perderemos seguro.
Para recogerlas de la batea, procedemos como antes decíamos, echando un poco de agua en la batea e imprimiendo movimientos circulares suaves, que arrastrarán todos los materiales acompañantes al oro.


Concentrado de material pesado y oro
Visualizar las pepitas al mover circularmente el agua en la batea.



Cuando hemos conseguido apartar todo excepto el oro, dejamos inclinada la batea de manera que el oro quede en la parte no cubierta por el agua.

A pesar de la calidad mediocre de la fotografía,
ueden apreciarse las láminas de oro en la batea

Tendremos dispuesto el tubo lleno como mínimo en sus 3/4 partes de agua.
Tubo preparado para recoger el oro.



 Sin mover la batea, mojamos la yema del dedo con saliva o la secamos haciéndola pasar por el pelo, presionamos levemente sobre el oro y este se quedará pegado  a nuestro dedo.

Con el dedo seco presionar encima de las láminas
o puntos de oro que tenemos en la batea.


Las láminas quedan pegadas al dedo

 Ponemos el dedo con el oro por la parte de la boca del tubo, de forma que imposibilitemos salga agua, tal y como se observa en las siguientes fotografías.



Inclinamos el tubo para que el agua de éste toque nuestro dedo y el oro y lo volvemos a la posición horizontal.



Si hemos procedido correctamente, el oro caerá en el fondo del tubo.




Dado que el oro recogido es una cantidad testimonial, lo podemos conservar en un tubo por cada río o lugar de río, con agua igual que en la imagen anterior. Es una forma práctica de guardar, el agua no lo altera y el tubo con agua hace efecto lupa y podremos observar muy bien las pepitas sin riesgo de que se extravíen.


Pepitas y láminas de oro. Río Bárcena, Tineo, Asturias.


Oro con matriz de cuarzo. Río Navelgas, Tineo, Asturias.


Imágenes: Andrés Alcaraz.
Texto y montaje: Andrés Alcaraz 2012



EL BATEO DE ORO

Parte primera: Introducción al bateo.


En varias entradas, dos o tres para que no se haga pesado el tema, subiré unas nociones básicas sobre la práctica del bateo recreativo, que viene ocupando desde hace ya más de 10 años una parte de mi tiempo libre. Me parece una información a compartir con las personas que quieren iniciarse en el bateo o simplemente tienen curiosidad por conocer en qué consiste.

No entraré en detalle con datos como la génesis de yacimientos primarios, datos históricos, etc, que alargarían innecesariamente las entradas.
En la primera parte comienzo con unas nociones básicas sobre donde encontrar el oro y los materiales necesarios para su recogida.

El oro puede encontrarse en los ríos que discurren por lugares donde hay yacimientos primarios (lugares donde se ha precipitado en algún evento geológico) o secundarios (antiguos cauces que lo han arrancado de yacimiento primario en otra época). 


Arrugia de época Romana. Filiel, León.

Fuco Chico entre Luyego y Priaranza. La Valduerna, León


Ejemplo de explotaciones secundarias vemos en las anteriores fotografías del Fuco Chico y la Corona de Filiel en la comarca de la Valduerna, León, donde todavía se puede observar el apilamiento en montones o murias de los materiales de mayor tamaño, e incluso las zanjas o agogae. Despues de que el arrastre había concentrado los materiales, éstos se bateaban para extraer el oro.

Para la práctica recreativa del bateo no se utilizan infraestructuras ni maquinaria que nos ayude a concentrar el oro, y por tanto nos centraremos en cauces actuales donde el río realiza de forma natural el trabajo de concentración.

El río, a lo largo de su cauce, arranca y arrastra piedras que contienen pepitas de oro en su interior. La fuerza del agua hace rodar estos materiales convirtiendo al cauce en un molino natural que separa las pepitas de la roca y las va dividiendo en partículas cada vez menores, depositándose éstas en determinados lugares del cauce.

Los lugares más propicios para el depósito del oro tienen todos un denominador común: La velocidad del agua que discurre por el cauce. Un obstáculo, en la orilla o en cualquier zona del cauce, como por ejemplo un arbol o una roca, frenan la velocidad del agua y facilitan que las partículas más pesadas que arrastra se depositen en primer lugar, preferentemente detrás del obstáculo(como si lo utilizaran de paraguas de la corriente).

Tener en cuenta lo anterior es básico a la hora de elegir el mejor lugar donde iniciar nuestra búsqueda, pero la cosa no es tan sencilla como parece. El río es un ecosistema dinámico, con continuos cambios a lo largo de las estaciones y de su historia, que condicionan donde se depositará o de donde se arrancará el oro y otros materiales que circula por su cauce, en una sucesión continua de deposito y arranque de materiales. El oro es habitualmente el material más denso que circula por el cauce y, a diferencia de otros metales, no se altera con el tiempo y la exposición a los agentes climáticos.
Estos cambios en el río a lo largo de las estaciones del año y de su historia,  dificultan la elección del lugar donde buscar oro. El río que vemos en primavera suele ser muy diferente del río en otoño donde el estiaje a veces lo convierte en una sucesión de charcas. La sucesión de fenómenos que transforman el cauce y la ribera (inundaciones, arrastre o incendio del arbolado, abandono de meandros, etc) cambian los lugares que podemos percibir como aptos para buscar oro.
La elección pues, del lugar de bateo, debe seguir el principio citado al inicio del párrafo, que sólo garantiza ser el lugar más probable donde lo encontraremos. Excepciones a lo anterior me vienen a la memoria al menos 2, donde el oro se encuentra en lugares muy peregrinos como en la parte alta de una rivera recta y sin obstáculos. La posible explicación da para escribir un tratado, por lo que lo dejamos así.
Para la práctica del bateo recreativo necesitaremos básicamente:
  • Una batea o recipiente hondo. Nos vale hasta una ensaladera de plástico si sabemos dominar la técnica del bateo.
  • Una pala para echar el material en ella. No se recomienda la utilizada en albañilería, salvo que también se quiera coger fondo en altelofilia, para empezar cualquier pala más pequeña vale.
  •  Ropa y calzado adecuados, según la época del año, para la actividad en el río: Botas de agua en invierno, zapatillas especiales para agua y neopreno en verano. No recomiendo calzado tipo escarpines para surf o similar, con ellos la caida en el peor lugar del río está más que garantizada. Solo son útiles justo hasta la orilla y solo si está seca.
  • Un recipiente pequeño donde introducir las pepitas o escamas de oro que encontremos. Mejor en material plástico. Los recipientes de cristal se rompen al caer. Aunque parezca una tontería, en el difícil caso de que encontremos oro, será infinítamente más difícil que este sea más grande que una pequeña escama de menos de un milímetro, por lo que no llevar un tubo para echarlo casi equivale a perderlo sin remedio.

Bateas


La busqueda y obtención de oro mediante bateo consiste en recoger, de lugares propicios del río, la arena o materiales que lo puedan contener, depositándolos en una batea, que es básicamente un recipiente con forma de sartén sin mango, para cribar y separar el oro del resto de materiales.


A la batea se le imprimen una serie de movimientos para provocar, en primer lugar, que los materiales de mayor peso se depositen en el fondo y los menos pesados queden en la parte alta, y posteriormente movimientos para desechar los materiales ligeros de la batea. Así pues, el bateo de oro consiste en una técnica de separación de materiales heterogéneos en cuanto a su densidad. La técnica la explicaremos despues de repasar someramente los tipos, usos y materiales de las bateas actuales.

En la actualidad podemos adquirir los siguientes tipos de bateas, en función del tipo de actividad que practiquemos:
  • Redondas con acanaladuras en uno o 2 laterales llamadas rifles. Son las más utilizadas para buscar oro en el río. Se fabrican en plástico de alta resistencia a impactos y en colores sobre los que destaque el oro (verde y negro sobre todo, siendo el azul el menos utilizado). Son ligeras y resistentes y solo presentan un inconveniente a mi modo de ver: Se las lleva la corriente al menor despiste.

Ejemplo de bateas para la práctica en el río.
Detalle de las acanaladuras o rifles,
que ayudan a retener las partículas más grandes
  • Batea china: Se le llama así por su forma que recuerda a un gorro chino. Se realiza en acero o fibra de vidrio que es más ligera. Puede utilizarse, tanto en competiciones como en el bateo libre en río. No suelen fabricarse con rifles.

Batea china. Vista frontal.


Batea china. Vista lateral.

  • Batea plana: En competiciones se  busca rapidez en el bateo, y como la arena que se suele utilizar es más o menos homogénea en cuanto a gravimetría, y se practica en cajones llenos con agua que no está en movimiento, una batea plana desaloja con menos movimientos y esfuerzo el material sin peligro que una pequeña corriente de agua nos la vacíe. Se fabrican en fibra de vidrio o plástico de alta resistencia que son materiales ligeros. Son imposibles de utilizar para la búsqueda en el río, donde hay que contar con factores como heterogeneidad de los materiales a remover (desde barro hasta piedras de varios kilogramos) y que como apuntaba arriba, el agua está en más o menos movimiento, según en la zona del río donde bateemos.



    Batea plana

    Un último consejo a seguir para batear, al hilo de lo citado sobre la corriente del río: Nunca batear en plena corriente, buscando en la medida de lo posible la zona de aguas tranquilas del tramo de río donde estemos, y si no podemos evitar totalmente la corriente, situarnos mirando en el sentido de la corriente, para que nuestro cuerpo se interponga entre la batea y la corriente atenuándola.

    En el próximo hilo sobre el bateo de oro explicaré unas nociones básicas sobre la técnica del bateo.

    viernes, 11 de mayo de 2012

    Aniversario del terremoto de Lorca

    Unas breves lineas aquí como recordatorio de la tragedia que asoló Lorca hace hoy un año. Un recuerdo por las víctimas, un abrazo en su inconsolable dolor para las familias.

     No nos olvidemos de Lorca.

    miércoles, 9 de mayo de 2012

    SEMANA CULTURAL PREHISTORIA EN ALGUAZAS

    El CEIP Nuestra Señora del Carmen de Alguazas, celebra una semana cultural con el lema Prehistoria en Alguazas. Os acompaño la programación, en la que podeis leer que mañana jueves día 10 hay una jornada de puertas abiertas, fotografías de la recreación de una cueva, que han hecho los alumnos. A pesar de la crisis, la escasez de recursos (tanto del centro escolar, como de entorno donde se ubica), la ilusión y el trabajo de alumnos y profesores suplen estas carencias. Toda una lección de moral en los tiempos que corren. Desde aquí mi Enhorabuena.

     Click en las fotografías para ver más grandes
    Folleto realizado por los alumnos
    
    Programación de la Semana Cultural

    Recreación del interior de una cueva,
    realizada por los alumnos


    Recreación de cerámica y útiles diversos de
    loma de los peregrinos (eneolítico) y
    campo del alfarero (argárico-bronce), ubicados en Alguazas

    Recreación de armas: Lanza, arco y hacha de piedra

    
    Simulación del fuego en la cueva.
    
    Vista general


    
    
    
    Imágenes: Fco Bernal.
    Montaje. Andrés Alcaraz

    martes, 8 de mayo de 2012

    Crónica de la II Mesa Mineralógica Ciudad de Córdoba

     

    II Mesa Mineralógica Ciudad de Córdoba

     


    Hoy publico, como prometí en la anterior entrada, unas fotografías, junto a una pequeña crónica, de la Mesa Mineralógica celebrada el pasado 5 de mayo en el parque de la Asomadilla de Córdoba. Concurrencia de aficionados y público en general, a pesar de que el día estuvo pasado por agua.


     

     
    
    
    Juan Peña iniciando la faena
      
     
    
    Mesas ansiosas de mercancías.
     
    
    
    De izquierda a derecha Miguel, Craus, Garrido, Robles, etc. Ya se ve movimiento.
     
    
    
    En primer plano las baritas lapidables de R. Marquez
    Carlos Viñolo y demás conocidos
     
    
    
    Ares y Márquez negociando un cambio.
     
    
    
    Flavio observa si Casimiro lía a su madre
     
    
    
    Justa dando explicaciones al Sr Ingeniero
     
    
    
    Una vista panorámica
     
    
    
    Davimoto atendiendo a unas mozas
     
    
    
    Otra vista panorámica de la Mesa
     
    
    
    Juan Peña impresionando a Valdés
     
    
    
    
    Futuros pedrícolas en la parada de Casimiro
     
    
    Inma y Antonio Carmona charlando con Ares
     
    
    
    Laureano y Javier Subirán en primer plano
     
    
    
    Casimiro en acción
     
    
    
    
    Laureano preguntando a Ares ¿Cual me quedo?, en la parada de Márquez. Jose F. Castro observando el material.
      
    
    
    Garrido y Ginés en tratos
     
    
    
    Antonio Ruano investigando el material. Al fondo Craus y Amaya
     
    
    
    Para terminar, otra panorámica de la Mesa Mineralógica.
      
    "El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos."
     Proverbio turco

    Texto y Fotos Bartolomé Rodríguez.
    Montaje: Andrés Alcaraz