jueves, 27 de diciembre de 2012

La explotación aurífera romana de Pozos en La Cabrera Alta.

La explotación aurífera romana de Pozos.

En la comarca de la Cabrera Alta, en la vertiente sur del Teleno, se encuentra un pequeño pueblo del municipio de Truchas cuyo nombre, relatan sus habitantes, está relacionado con la minería del oro que se llevó a cabo en época romana.


Vista de Pozos desde la carretera de acceso. La corta romana divide al pueblo en dos barrios.
Sus casas de típica construcción en piedra se encuentran en distinto estado de conservación, pudiendo encontrar algunas como recién construidas a pesar de su antiguedad. Sus calles tienen un trazado que se adapta a la orografía del lugar donde se asienta y son de agradable discurrir.





Rueda de carro "chillón" en una de las casas.




El casco urbano está dividido en dos barrios (El Oteiro y la Villa) por una gran corta llamada arroyo Valladal, como puede apreciarse en la primera fotografía de esta entrada y las siguientes.





Corta romana vista desde Pozos.



Detalle de la corta.




Cazoleta para molienda de cuarzo aurífero
En las cercanías del pueblo pueden encontrarse numerosos pozos de la época, destacando por conocido en el pueblo el pozo Valladal, que fue descrito por don Miguel Marcos, maestro y vecino del pueblo, y que se sitúa en la zona superior de la corta. La explotación se realizó por técnicas de minería hidraulica y de interior, dejando un paisaje marcado por la gran corta y los pozos y galerías practicados, así como vestigios de herramientas utilizadas como la cazoleta que puede verse en la foto superior.



Molino en el Río Pequeño próximo a Pozos.


Detalle de la maquinaria del molino.

En el Río Pequeño se pueden localizar mediante bateo, pequeñas pero interesantes partículas. La proximidad del yacimiento permite que no estén muy erosionadas y conserven oquedades y a veces algún fragmento de cuarzo.



Partículas de oro y otros materiales pesados

Pepita de oro de 2mm

lunes, 24 de septiembre de 2012

II Taller de bateo de oro San Vicente del Raspeig.

En el contexto de la IX Feria de minerales y fósiles celebrada los días 21,22 y 23 de septiembre de 2012 en San Vicente del Raspeig, se ha celebrado el II Taller de iniciación al bateo de oro. Se trata de un pequeño taller de 10 minutos de duración, que pretende enseñar a los pequeños la técnica básica del bateo. A través de esta ancestral modalidad de prospección aurífera en la que practican con oro de verdad, que se les regala al finalizar, se pretende fomentar una actividad de ocio saludable diferente a las habituales, así como el respeto por el medio ambiente cuando la practiquen en éste.
Los 6 talleres se han llevado a cabo en grupos de 4 niños, con una pequeña charla explicativa inicial y la búsqueda de oro con bateas en recipientes con agua.

A continuación subimos unas imágenes del evento que se celebró durante la mañana del sábado 22 de septiembre..

Tubos con pepitas de oro preparados para el taller

Preparando el taller. En la intendencia Pedro Juan, Vicente, Paco y Calixto.
El modesto taller tomando forma.
Charla inicial a algunos participantes en uno de los talleres
Otro momento de la charla
Descanso entre talleres
Charla en otro de los talleres.
Segunda parte de la charla con los más pequeños
Los más pequeños bateando.
Otro momento del bateo
Enseñando como realizar los movimientos en la batea.
Charla inicial en otro de los talleres.
Otro momento de la charla
Poniendo en práctica los conocimientos recién adquiridos.
Explicando como recoger el oro de la batea.

Últimos participantes en el taller.
Otro momento del bateo

Colaboración especial. Pedro Juan.

viernes, 3 de agosto de 2012

Minerales de Massabé, Sils (Gerona).

Fotografías de ejemplares de la cantera de áridos de Massabé, cortesía de Jesús Franquesa.


Grupo de amatistas sobre cuarzo lechoso. Tamaño de la pieza 10x7cms. Massabé
Ortosa, cuarzo y albita. Tamaño 7x6cms. Massabé.
Cuarzo ahumado 10x8cms. Massabé.
Cuarzo ahumado 85x40 mm. Massabé.
Cuarzo ahumado 5x4cms junto a ortosa 8x3,5cms,
 extraidos de la misma geoda. Massabé.
A continuación una esquisitez de cuarzo en cetro. Se trata de 3 cristales en crecimiento paralelo, que forman una pieza de medidas 6x2cms, donde se observa la diferencia de color entre el cuerpo de los cristales y el cetro que los remata, tal vez motivada por dos fases de crecimiento en el ejemplar.
Cuarzo ahumado en cetro 6x2cms. Massabé.
Añado una pieza de amatista de la zona cercana a la cantera, y fué extraida durante las obras del AVE en Riudearenas.

Cuarzo amatista 14x9cms. Riudearenas.

Fotografías de la explotación de la cantera de Massabé

Fotografías de la explotación realizadas por Jesús Franquesa entre los años 2001 y 2002.
Vista parcial de la cantera.

Otra vista parcial de la cantera.


Poniendo las cargas para una voladura.

Detalle de la anterior imagen.

Momento de la detonación de las cargas. Adiós a las ortosas y cuarzos.

Imagen tras la detonación.


Ortosa, cuarzo y albita 7x7x8cms

Detalle de ortosa de la anterior pieza.



Imágenes: Jesús Franquesa.
Montaje: Andrés Alcaraz

miércoles, 18 de julio de 2012

Buscar oro en León: Entre la Maragatería y la Valduerna. La corona de Filiel (y 2)

La explotación aurífera de Filiel:

Completamos en esta entrada la segunda parte de la anterior referente a la explotación aurífera de Filiel.
Partíamos desde Destriana, tomando la carretera de Tabuyo del Monte, y despues el desvio hacia Priaranza de la Valduerna y por la CV 192 pasábamos por Luyego, Luyego de Somoza, Boisan y finalmente a Filiel. En Filiel indicábamos que conviene preguntar al llegar por donde ir a la corona.

La siguiente imagen ampliada de la zona se muestra a modo de esquema, donde los números se corresponden con el lugar que aparece en cada fotografía, y en algún caso como la fotografía 17, desde donde se han hecho.


Vista aerea de las explotaciones romanas en Filiel
Los números indican las fotografías acompañantes

Fotografía 1 tomada en el camino principal de acceso.


Fotografía 2

Fotografía 3. Materiales sin procesar.

4 Vista de la fana desde el camino de acceso
5 Otra vista donde se aprecian las murias
o amontonamientos de los materiales de mayor tamaño.
6 Zona final del camino de acceso al frente de explotación.
7 Camino a pie de explotación.
8 Zona Noroeste de la fana. Murias y canales.

9 Vista de la zona centro de la fana. Canales y murias.


10 Otra vista donde se aprecia el alineamiento de las murias y los canales.
Las fotografías 8, 9 y 10 se realizaron en una zona elevada frente a la fana y de izquierda a derecha en el orden en que están, nos dan una visión bastante completa de esta zona de la explotación.


11 Vista del frente de explotación principal.
 La vegetación no impide que podamos identificar estructuras, a pesar del paso del tiempo.

12 Vista del paisaje desde el camino que discurre al suroeste de la explotación

13 Murias en la zona al suroeste de la explotación principal.
La existencia de murias y canales en esta zona son perfectamente identificables a pesar de la vegetación.

14 Imagen de un canal en la zona situada al suroeste de la explotación principal.
Aunque no se aprecia bien en la fotografía, in situ puede identificarse perfectamente un canal de lavado en esta zona.

15 Vista desde el pie de la explotación principal.

16 Vista parcial de la zona suroeste desde la explotación principal. 

17 En primer plano murias. Al fondo frente de la explotación principal y corona.

18 Otra vista de labores en la zona suroeste con la explotación principal al fondo.
Para ampliar la información sobre como visitar esta zona, podemos visitar la web rutadeloro.com. Si queremos saber más sobre las explotaciones auríferas del Noroeste de España, recomiendo la lectura , entre otros, del cuaderno nº 3 de la Fundación Las Médulas, descargable en pdf desde la web del museo virtual del csic.


Imágenes, textos y montaje: Andrés Alcaraz